sábado, 27 de octubre de 2007

V de Vendetta, una novela gráfica inmensa

V de Vendetta es una novela Gráfica de Alan Moore y David Lloyd. Publicada en su totalidad en 1988. Una novela inmensa, densa, compleja y muy política. El autor antes de peregrinar a E.E.U.U. y convertirse en parte de la gran invasión de autores ingleses a América, que cambió el rumbo de la historia del cómic, editaba esta obra en entregas, en la revista Warrior hasta que la misma fue cancelada. Publicada en español por primera vez por Ediciones Zinco, en su prefacio Alan Moore hace un pequeño repaso a las diferentes decisiones que lo llevaron a escribirla, toda una declaración de intensión: "Comence V de Vendetta en el verano de 1981,... mi hija más joven, Amber, tiene apenas unos meses de edad... pequé de ingenuo al suponer que haría falta algo tan melodramático como un conflicto nuclear para llevar a Inglaterra hacia el fascismo... Ahora estamos en 1988. Margaret Thatcher comienza su tercer mandato y lidera sólidamente un Partido Conservador hacia el próximo siglo. Mi hija tiene 7 años y en la prensa circula la idea de campos de concentración para los enfermos del SIDA. La nueva policía anti - disturbios lleva visores negros, como sus caballos, y sus furgonetas transportan videocámaras giratorias en sus techos. El gobierno ha expresado su deseo de erradicar la homosexualidad, incluso como concepto abstracto. Y uno se pregunta qué nueva minoría será atacada legalmente después. Pienso en llevarme a mi familia fuera de este país muy pronto, en los próximos años. Es frío, miserable y corto de miras. Y no quiero estar aquí en el futuro."
La historia comienza con algunos planos generales que nos muestran el estado de las cosas: cámaras vigilando todo con carteles que anuncian que son "para tu protección", alambres de púas, coches negros ominosos y uniformes, muchos uniformes. Luego presenta a dos de los personajes más importantes; una chica que pretenderá ganar algún dinero extra entre tanta miseria, prostituyéndose y terminará haciendo un viaje que la convertirá en otra persona. Y un enigmático hombre disfrazado y con máscara; una especie de fantasma de la ópera, un personaje de vodevil, que habita en un lugar al que llama La galería de las sombras, un lugar lleno de recuerdos e información, afiches de películas, libros, discos. (Lo más parecido a mi casa que he visto en años, jeje) y que quedó deforme después de ser conejillo de indias de unos experimentos del gobierno. Evey Hammond y V, esos son sus nombres. Él rescata a la muchacha de una muerte segura a mano de la policía y luego le muestra a ella cuando vuela el parlamento. Acto seguido; conocemos los ejes del poder, dirigidos por un líder omnipresente desde su computadora central y un grupo de organismos llamados con partes del cuerpo. Como por ejemplo La Oreja que se encarga de escuchar todo lo que sucede tras las paredes de la ciudad. Los dedos que son los elementos ejecutores de esa política del miedo. Entre estos personajes se encuentra el Sr. Finch. a cargo de La Nariz y de la investigación principal y captura de el terrorista que esta poniendo en peligro al sistema. En cada uno de estos organismos que conforman la unidad del estado totalitario veremos la vida de los diferentes personajes, el líder, los principales jerarcas, sus familias, su entorno. Poco a poco la novela se va convirtiendo en un gran mosaico político, un muestrario de las miserias humanas, a la vez que, una historia policial donde vamos descubriendo los motivos de V, un anarquista que decide hacer justicia para todos por mano propia y en el camino vengarse de aquellos que lo convirtieron en lo que es: un fenómeno de feria. El dibujo merece una análisis aparte; tiene un ritmo cinematográfico vertiginoso, a pesar de la densidad y complejidad de los diálogos. Los primeros planos que utiliza para destacar las emociones y la contradicción de lo que algunos personajes hacen y dicen son brillantes, y les va dando a los personajes y situaciones la profundidad que el tema amerita. A medida que la historia avanza vamos conociendo con lujo de detalles los diferentes motivos y métodos usados por cada uno de los personajes y que papel juegan en el devenir de los sucesos, sus decisiones son presentadas y cuestionadas de manera que generan un sinfín de preguntas y referencias que se convierten en un viaje por la vida política del siglo XX. A través de los 10 tomos en que esta compuesta la obra, la acción y el suspenso no decaen nunca, y poco a poco nos hacen tomar partido y plantearnos políticamente unas cuantas cosas. Al final de la obra, V después de una ola de destrucción sistemática gobernada por su odio y sed de venganza, que hace caer el régimen fascista, siente que no tienen lugar en lo que vendrá y a punto de morir luego de su último enfrentamiento, entrega su manto a Evey, para que convierta su símbolo en una fuerza de esperanza, de renacimiento. Al final Evey con su traje de V arenga a la población "buenas noches Londres, me presentaría pero a decir verdad, no tengo nombre. Podéis llamarme V. Desde el alba de la humanidad, un puñado de opresores ha decidido sobre nuestras vidas sin dejarnos opinar. Así consiguieron nuestro poder. Al no hacer nada, se lo regalamos. Su camino lleva a través de campos de concentración y guerras, al matadero. En la Anarquía hay otro camino. La anarquía crea vida de los escombros. Dicen que la anarquía ha muerto, pero ya veis que los rumores sobre mi muerte eran exagerados... esta noche, debéis elegir vuestras vidas o volver a las cadenas, pensádlo bien. Adieu."
En definitiva una invitación a la participación y al lado político y social del hombre a la vez que un canto a la libertad. Una de los mayores logros artísticos del mundo del cómic que también se convirtió en una gran película, con las diferencias del caso que se dan al expresar desde otro lenguaje, pero eso se los cuento en la próxima nota. Si lamento decirles que falta una nota más sobre las distopías en el cine (esta vez sí, la última, mientras no salgan más películas.)

sábado, 20 de octubre de 2007

algunas cosas imposibles de olvidar

Hay cosas imposibles de olvidar, que nos van marcando el camino y nos acompañan de muchas maneras. Mostrándonos nuevas sensibilidades, nuevas formas de ver o pensar las cosas. Alegrías para el espíritu que nos fortalecen, o nos hacen cuestionarnos. Que nos hacen sentir acompañados, comprendidos, aliviados, esclarecidos. Surgidas desde visiones artísticas y personales que trascienden todas las fronteras de tiempo y espacio. Charlar sobre ellas, contarlas, compararlas, difundirlas, nos hace más ricos, más humanos.
Algunos consideran taras sociales o muestrarios de exitismo el hacer listas personales: Rankings, top tens, etc. y verdaderamente lo son cuando son confeccionadas con dinero o intereses mercantilistas para dirigir los gustos de la gente. Esto que voy a compartir con ustedes es una lista de cosas que me llevaría a una isla desierta. La banda sonora de mi vida, las imágenes y las palabras que se volvieron muchas veces mantras o señales para saber parar, pensar, cuestionar, disfrutar. De donde venimos y a donde vamos; y que podemos hacer durante ese trayecto. Estas son mis taras, mis debilidades, mis compañías. Más allá de los seres queridos, familiares y amigos, están estos hechos artísticos llenando huecos de vida. Quizás vos y yo tengamos gustos en común, quizás estuvimos escuchando, viendo, compartiendo en algún momento de nuestras vidas estos sonidos, imágenes, textos y sensaciones. Esto que leen a continuación es mi forma de presentarme ante ustedes a través de mis gustos. Y una invitación, como todo lo que esta aquí a participar, opinar, agregar un granito de arena virtual, a estas redes comunicantes para que verdaderamente tengan sentido. Desde ya gracias.

15 libros (en orden de importancia)

1) El principito – Antoine de Saint-Exupery
2) El señor de los anillos – J.R.R. Tolkien
3) Narraciones extraordinarias – Edgar Allan Poe
4) Cuentos de amor de locura y de muerte – Horacio Quiroga
5) Allá ellos – Daniel Chavarria.
6) 20.000 leguas de viaje submarino – Julio Verne
7) Crónicas marcianas – Ray Bradbury
8) Ficciones - Jorge Luis Borges
9) Mas que humano – Theodore Sturgeon
10) El perfume – Patrick Süskind
11) Los señores de la instrumentalidad I – Piensa azul, cuenta hasta dos – Cordwainer Smith
12) Las ciudades invisibles – Italo Calvino
13) Como acabar de una vez por todas con la cultura – Woody Allen
14) El fin de la infancia – Arthur C. Clark
15) Final del juego – Julio Cortazar


20 discos uruguayos (en orden alfabético)

1) Fernando Cabrera - El tiempo está después.
2) Contrafarsa y Mauricio Ubal – 11 canciones en el área.
3) Cuarteto de Nos – Raro.
4) La Chancha – La felicidad te necesita estúpido.
5) Los Delfines – Estamos seguros.
6) Los Estómagos - No habrá condenado que aguante.
7) Los Estómagos – Tango que me hiciste mal...
8) Leo Masliah – I lique rock.
9) Niquel – Gargoland I y II
10) No te va a gustar – Solo de noche.
11) Opa – Golden wings / Mágic Time.
12) Popo Romano – Cuarto de música.
13) Jaime Roos – Esta noche.
14) Tótem – Tótem.
15) Los Traidores - Montevideo agoniza.
16) Daniel Viglietti – Trópicos.
17) Alfredo Zitarrosa – Canta Zitarrosa.
18) El Kinto – El kinto clásico.
19) Ruben Rada – Montevideo
20) Murga madre – Murga madre.



35 discos (en orden alfabético)

1) Tori Amos – From the choirgirl hotel (1998)
2) Fiona Apple – When the pawn... (1999)
3) The Beatles – Revolver (1966)
4) The Beach boys – Pet sounds (1967)
5) David Bowie – The rise and fall of Ziggy Stardust and the spiders from Mars. (1971)
6) Can – Monster movie (1969)
7) The Clash – London calling. (1979)
8) The Church – Blurred crusade. (1982)
9) Deep Purple – Machine head (1971)
10) Depeche Mode – Violator (1990)
11) Dream Theater – Scenes from a memory. (1999)
12) The Doors – Morrison Hotel/ Hard Rock café. (1970)
13) Echo & the Bunnymen – Evergreen. (1997)
14) Peter Gabriel – So. (1986)
15) Genesis – The lamb lies down on Broadway. (1974)
16) Led Zeppelin – Led zeppelin III. (1970)
17) Pearl Jam – Ten. (1991)
18) Pink Floyd – Wish you were here. (1975)
19) The Police – Synchronicity (1983)
20) Queen – The game. (1980)
21) R.E.M. – Automatic for the people. (1993)
22) The Rolling Stones – Sticky fingers. (1971)
23) Joe Satriani – Surfing whit the alien (1987)
24) Sex Pistols – Never mind the bollocks (1977)
25) The Stone Roses – the Stone roses. (1989)
26) Talking Heads – Little creatures (1986)
27) Talk Talk - The colour of spring. (1986)
28) Television – Blow up (1982)
29) U2 – the joshua tree. (1987)
30) Van Der Graaf Generator – Still life (1976)
31) The Velvet Underground & Nico – The velvet underground & Nico. (1967)
32) The Who – Who’s next (1971)
33) Stevie Wonder – Innervisions. (1973)
34) Neil Young – Silver & gold (2000)
35) The Zombies – Odeesey & oracle. (1967)



35 películas (casi en cualquier orden)

1) El Señor de los Anillos I – La comunidad del anillo. (Peter Jackson)
2) El Señor de los Anillos II – Las dos torres. (Peter Jackson)
3) El Señor de los Anillos III – El retorno del rey. (Peter Jackson)
4) Donnie Darko. – Richard Kelly
5) Metrópolis. – Fritz Lang
6) Desde el Jardín. – Hal Ashby
7) El viaje de Chihiro. – Hayao Miyasaki
8) Drácula de Bram Stocker. – Francis Ford Coppolla
9) La naranja mecánica. - Stanley Kubrick
10) La fuente de la vida. - Darren Aronofsky
11) 8 y 1/2 – Federico Fellini
12) Un mundo perfecto – Clint Eastwood
13) Batman begins – Christopher Nolan
14) La reina africana. John Houston
15) Tiempo de gitanos. – Emir Kusturica
16) Blade runner. – Ridley Scott
17) Brazil. – Terry Gilliam
18) Pulp Fiction. – Quentin Tarantino
19) Big fish – Tim Burton
20) Hero – Zhang Ximou
21) Ciudad de Dios – Fernando Meirelles
22) Los caballeros de la mesa cuadrada. – Monty Python
23) Star Wars – George Lucas
24) Drowning by numbers – Peter Greenaway
25) Matrix – Wachowsky Brothers
26) El bueno, el malo y el feo – Sergio Leone
27) Barton Fink. – Ethan Y Joel Coen
28) Forbidden Planet. – Fred M. Wilcox
29) El laberinto del fauno. – Guillermo del Toro
30) Magnolia. – Paul Thomas Anderson
31) Apocalypsis now. – Francis Ford Coppola
32) Hechizo de tiempo. – Harold Ramis
33) Abre los ojos. – Alejandro Amenabar
34) Oldboy. – Chan-Wook Park
35) Crimen Ferpecto – Alex de la Iglesia


35 cómics que me volvieron loco (ordenado solo el 1er lugar)

1) the Sandman. (la obra completa de Neil Gaiman) el mejor cómic de toda la historia.
2) Mercy de J.M. DeMatteis y Johnson
3) Watchmen de Alan Moore y Dave Gibbons
4) V de Vendetta de Alan Moore y David Lloyd
5) Batman – Año uno de Frank Miller.
6) Batman - El regreso del señor de la noche de Frank Miller
7) Batman – Arkham Asylum de Grant Morrison y Dave Mc Kean
8) Batman – La broma asesina de Alan Moore y Brian Bolland
9) Akira de Katsuhiro Otomo
10) Asterix de Goscinny y Uderzo
11) Cages de Dave Mc Kean
12) Ronin de Frank Miller
13) Mafalda de Quino
14) Daredevil – Born again de Frank Miller y David Mazuchelli
15) Informe sobre ciegos de Ernesto Sabato y Enrique Breccia
16) Wolverine – Arma X de Barry Windsor-Smith
17) Kamandi de Jack Kirby
18) Kingdom Come de Mark Waid y Alex Ross
19) Marvels de Kurt Busiek y Alex Ross
20) Transmetropolitan de Warren Elis y Darick Robertson
21) Evaristo de Francisco Solano López y Carlos Sampayo
22) Shang-Chi de Dough Moench y Paul Gulacy
23) Hellblazer – Habitos peligrosos de Garth Ennis y William Simpson
24) Hellblazer – Abrazame de Neil Gaiman y Dave Mc kean
25) Kid Eternity de Grant Morrison y Duncan Fegredo
26) Los invisibles de Grant Morrison
27) La ciudad de cristal de Paul Auster y David Mazzuchelli
28) Preacher de Garth Ennis
29) Herejes & Cía de Pablo de Santis y Pez
30) Rompecabezas de Pablo de Santis y Max Cachimba
31) El sueñero de Alberto Breccia
32) El perfume de lo invisible de Milo Manara
33) Hellboy de Mike Mignola
34) 300 de Frank Miller
35) Vagabond de Takehiko Inoue

sábado, 13 de octubre de 2007

Las distopías en el cine. (el epílogo continúa y más allá)

Volviendo a un terreno más serio, en 1974 John Boorman filma Zardoz con Sean Connery y la gélida belleza de Charlotte Rampling. En el año 2293; el planeta vive una edad oscura con los hombres divididos en dos grupos unos en zonas selectas y el resto en el más oscuro primitivismo. Un grupo armado se encarga de mantener a raya a la población sumergida, hasta que uno de esos hombres decide penetrar en la verdad del otro lado, descubriendo que el mundo paradisíaco no es tal. La película no sigue una línea narrativa convencional, es una obra compleja, densa y con altibajos, pero no deja de ser un film muy personal. En 1975 Norman Jewison estrena Rollerball, ambientada en el año 2018, el mundo está separado en distintos estratos controlados por compañías. Para evitar el descontento de la población, se crea un juego mezcla entre hockey en patines y carreras de motos, sin reglas y donde incluso se permite el asesinato. Un veterano estrella del mismo (James Caan) recibe una tentadora oferta: El área ejecutiva le ofrece todo cuanto pueda pedir a cambio de su retiro. El fin del juego es demostrar que todos los hombres son intercambiables y que la vida no vale nada. Cuando el personaje rechaza la proposición los ejecutivos deciden endurecer las reglas del juego para acabar con él. La sociedad ha alcanzado un grado de bienestar absoluto porque el sistema ha decidido intervenir en todos y cada uno de los elementos que componen la estructura social. El director declaró que Rollerball pretende ser una especie de advertencia sobre el rumbo que puede tomar la vida en general, dada la progresiva importancia que van cobrando las multinacionales, más grandes y poderosas que las propias naciones. ¡Y esta declaración es de 1975! Un visionario, creador de una película reflexiva y espectacular a la vez. En 1976 otra novela es llevada a la pantalla La fuga de Logan. En el año 2274 la faz de la tierra a quedado inhabitable tras una guerra nuclear y los supervivientes viven en unas ciudades protegidas por enormes domos. Ningún habitante vive más allá de los 30 años, edad en la que forman parten de un ritual llamado el carrusel, que los llevará a una nueva vida, la realidad es que son parte de una operación de exterminio. Aquellos que tratan de escapar son perseguidos por un cuerpo de policía especial. Uno de esos perseguidores, Logan 5, quién huya de la ciudad por salvar a una joven llamada Jessica 6, para descubrir que hace ya mucho que el mundo exterior ya es habitable nuevamente. Disconformidad social, hambrunas, hacinamiento, opresión, clonación, eutanasia. Muchos son los miedos del hombre y estas películas los proyectan hasta lugares insospechados, para dejarnos preguntas planteadas sobre que mundo queremos para nosotros y nuestros hijos. Y muchas veces cuanto de esa decisión esta en nuestras anónimas manos.

Las distopías en el cine. (un epílogo)

En la década del ’70 las películas sobre futuros nada alentadores se convirtieron casi en moneda corriente. La primera a la que haremos alusión es La naranja mecánica, film de Stanley Kubrick de 1971, sobre el libro de Anthony Burguess del año 1962.


La novela habla de delincuentes juveniles en la Gran Bretaña en un futuro cercano, adelantando el surgimiento del punk, pero debajo de esa historia se esconde una aproximación acerca del condicionamiento humano y del libre albedrío; la fragilidad del individuo y de los derechos de la persona cuando no se conforma a los deseos del Estado. La demoledora visión de Kubrick, de un futuro no tan lejano, sobre unos patoteros que alivian su aburrimiento entregándose a la violencia gratuita es escalofriantemente actual. Inicialmente Alex, el personaje central que en el libro es un joven de 15 años, iba a ser encarnado por el cantante Mick Jagger, pero Kubrick optó por Malcolm Mc Dowell. El mismo año un joven George Lucas debutaba con su obra THX1138. Ese es el nombre del personaje principal protagonizado por Robert Duvall. Un habitante de una sociedad dominada por las computadoras, en un mundo subterráneo, donde las relaciones físicas están prohibidas, la reproducción se realiza por medios artificiales y las drogas son un medio más para mantener el orden. THX1138 decide reducir su dosis de droga junto con su compañera LUH3417 y terminan manteniendo relaciones que darán como resultado un embarazo. Ella es destruida por su transgresión y se verá obligado a huir hacia la superficie. Un buen film, sombrío, frío y aséptico hasta el agobio.
En 1973 Richard Fleischer lleva al cine Soylent green (conocida como Cuando el destino nos alcance)basada en el libro de Harry Harryson, ¡Hagan sitio! ¡Hagan sitio!, del año 1966. La novela esta ambientada en el año 1999, la película en 2022 y esa no es la única diferencia, en una Nueva York superpoblada donde la gente compite por agua, comida y espacio. Un detective interpretado por Charlton Heston (actor emblemático del cine de ficción de la época, siempre equipado con algún rifle o arma de fuego en películas como Omega man o The last man on Earth, basada en el libro Soy leyenda, o El planeta de los simios, y estrella culminante en el documental Bowline for Columbine por mantener su adoración a su equipamiento) investiga un asesinato que lo lleva a descubrir un trasfondo más macabro. La gente se alimenta de una comida genérica y artificial llamada Soylent que es de diferentes colores según su composición, la variante verde esta compuesta de carne humana.
Hay un capítulo de los Simpson donde a Bart se le prohibe ver la película de Tommy y Daly, la genial parodia de Tom y Jerry, debido a su mala conducta y los pocos frenos que recibe de su permisivo padre. En el final, Bart ya convertido en un hombre y recibido de juez de la suprema corte, entra al cine con su padre a ver la reposición de esa película y en la barra del cine venden Soylent verde, comida predilecta de Homero. No sería el único capítulo donde usarían ese chiste aludiendo al film. Otro dato anecdótico es que comentando esta nota con uno de mis hermanos. Me hizo escuchar un tema de Kato, la banda del ex - Peyote Asesino: L Mental, que se llama así: Soylent verde.
Ese mismo año el genial provocador, Woody Allen, presenta El dormilón. Burlándose de las distopías con un humor lleno de dinamismo a través de la historia un hombre que es criogenizado y despierta doscientos años más tarde para descubrir que su país es gobernado por la nariz de un dictador (guiños al mordaz humor de Gogol), única parte que sobrevivió a un atentado; y que él, junto a unos rebeldes que conoce, debe evitar que sea clonado destruyendo esa nariz.

sábado, 6 de octubre de 2007

La intolerancia segùn la Academia Universal de las Culturas



En 1992, por iniciativa del Premio Nobel de la Paz de 1986, Elie Wiesel. Un grupo de prominentes hombres y mujeres de las letras, las ciencias, la política y las artes se reunieron para debatir sobre diferentes temas que hacen al acerbo de la Humanidad. Creando así la Academia Universal de las Culturas, con sede en Francia, con el objetivo de contribuir a la lucha contra la intolerancia, la xenofobia, la discriminación de cualquier tipo y apoyar la lucha contra la miseria, la ignorancia y el propósito deliberado de denigrar ciertas formas de vida. Este libro reúne los aportes de los participantes en el Foro Internacional sobre la Intolerancia en marzo de 1997. Escriben en el personalidades de la talla de Umberto Eco, Antoni Tápies, Ariel Dorfman, Michelle Perrot, Jacques Le Goff, Jorge Semprún entre otros.
El libro dividido en tres partes nos habla sobre los conceptos de intolerancia, hace un repaso histórico a las teorías de la tolerancia y nos ubica en la actualidad en lo que considera las fuentes para mantener vivos los valores que humanizan a la sociedad. Pasando por temas que tocan aspectos como los fundamentalismos religiosos, la ética de los medios de comunicación, la relación de la política con la intolerancia. Lo destacable de estas ponencias o charlas radica no solo en los temas tratados sino en la altura con que lo son, tanto a nivel ideas como en el ámbito literario. Para darles por presentado el libro escogí algunos fragmentos; uno del texto de Antoni Tápies, pintor y ensayista español titulado: El arte entre el despotismo y la anarquía: “En nuestros tiempos utilizamos a menudo los conceptos de tolerancia e intolerancia para referirnos a la causa de muchas situaciones de injusticia y violencia. Al actuar de este modo, recurrimos a un tipo de reflexión muy en boga en otras épocas, que ahora ya parecía superado. El traerlo nuevamente a la memoria, quizás nos permita hacer algunas sugerencias interesantes, comenzando por sacar de su error a los que creen que la tolerancia es siempre buena y la intolerancia siempre mala. Pues es evidente que mostrarse intolerante frente a ciertas acciones (como el asesinato, la crueldad, el terrorismo, etc.) será siempre una virtud digna de elogio.”


Campo de concentración de Buchenwald, Elie Wiesel se encuentra en la segunda fila de literas, el séptimo contando desde la izquierda.

Y del prefacio de Elie Wiesel: “El presente libro responde a una necesidad, puesto que en todo el mundo la intolerancia aumenta día a día...
Cuando el lenguaje fracasa, entra en acción la violencia. La violencia es el lenguaje de aquellos que han perdido las palabras, y es también la forma como se expresa la intolerancia, donde germina el odio.
El odio es irracional, impulsivo, implacable; sus tenebrosos poderes apelan a lo que hay de destructivo en el hombre.....
Tanto la intolerancia como el fascismo conducen inevitablemente a la humillación del prójimo, y con ello, a la negación del ser humano y de sus posibilidades de desarrollo.”
No hacen falta más palabras para expresar la inquebrantable convicción en los valores humanos que tienen quienes escriben aquí.